Los géneros literarios

La creación literaria como herramienta didáctica para fortalecer la escritura a través de los géneros narrativos.

"Anímate a leer, escribir, y elevar la imaginación; porque juntos somos una nueva generación"
 


"El don de la palabra"

La escritura ha sido el pilar fundamental para formarnos como escritores en la vida, por tanto, gracias a ella hemos relatado nuestras propias historias. Sin embargo, es necesario volver a retomar viejas costumbres que, a través del tiempo, han quedado en el olvido.
Por ello, debemos ser entes literarios, envolvernos totalmente en el don de la palabra; elogiando el arte de crear, relatar, innovar. Asimismo, tenemos el mejor escenario: nuestro diario vivir. "La vida es el teatro del cual un telón abierto está. No sabes cuando la función terminará".
[...] escribir para cumplir diversos propósitos (convencer, reclamar, dar a conocer...), planificar lo que se va a escribir y modificar el plan mientras se va escribiendo, tener en cuenta los conocimientos del destinatario para decidir qué informaciones se incluyen y cuáles pueden omitirse en el texto que se está produciendo, seleccionar un registro lingüístico adecuado a la situación comunicativa, revisar lo que se está escribiendo y hacer las modificaciones permanentes. (Lerner, 2001, p. 33).

Los géneros literarios

Los géneros literarios son los elementos necesarios que propician la escritura inédita. La imaginación trabaja inexorablemente en aquel que plasma sus ideas, refiriéndose a un mundo imposible, todo se da a través de la narración.

¿Cuáles son los géneros literarios?

I. Género narrativo

1. Cuento
2. Fábula
3. Novela
4. Leyenda
5. Mito
6. Mini-cuento
7. Anécdota

1. Cuento.

Narración breve escrita en prosa, hechos ficticios; inicio, nudo, desenlace.

Ejemplo:

El ruiseñor rapero.

En un jardín secreto vive un ruiseñor rapero; toca el arpa como un ángel en el cielo, ha conocido a un pueril flor que ha robado su corazón. Visitando diferentes jardines a escrito varios a fines. Toc, toc, la puerta tocó Ruiseñor ha llegado con gran ilusión; la flor se alegra una bella melodía suena.
Las puertas del edén están abiertas, entra:
-El ruiseñor prepara su discurso, a la dama cautelosa que escucha silenciosa: "Oh amada mía sois mi amor, dejadme tocar la lira con alegría"
-El ruiseñor hace una reverencia:
-Me agradó verte hoy
-Pero mi camino debo seguir recuerda,  que el ósculo de tus labios llevo en mi corazón. Adiós Aldama mía
-El ruiseñor se despide la flor queda entristecida...

2. Fábula.

La fábula se denomina como una composición narrativa donde sus personajes son animales y siempre hay una moraleja. Puede ser verso o prosa.

Ejemplo:

A. Un gato que soñaba ser perro.

Una vez, llegó al vecindario un gato callejero que toca el arpa con el dorso de sus dedos. Siempre quiso ladrar, pero solo maullaba...

Moraleja: Siempre hay que aceptar lo que somos, no desear lo que no somos.

B. El tiburón valiente.

Había una vez, en el mar un tiburón vegetariano, pero temeroso de los demás animales acuáticos, se escondía debajo de las algas para no ser visto por nadie.
Hasta que un día, un pescado pequeño, huía de las anguilas eléctricas cerca del escondite del tiburón, este al ver que estaba en apuros salió con un gran rugido asustando a las anguilas.

Moraleja: A veces el miedo nos esconde, pero la valentía nos transforma

C. El pollo rapero (fábula corta).

En un gran gallinero, vive, Mayíth, cantaba, baila, alegra a sus amigos para que olviden que son la comida de los vecinos. Ha sido un excelente cancionero, pero no puede entender ¿por qué es alimento, y no amigo? Los demás animales rapean con él...

Moraleja: A veces hay que aceptar nuestra esencial real, para no disuadir aquellos sueños que nos mantienen vivos.

3. Novela.

Narración en prosa que cuenta una ficción breve completa basada en hechos imaginables.

Ejemplo

Lirios de amor.

En una noche lluviosa, Anély Real olvido aquel amor canónico, que tanto le frustraba. Por fin sentía, ese alivio que ni los científicos más reconocidos lograron con su ciencia. Recordó cuando Marúth Dinéy tomaba un avión rumbo a Londres; ese día comprendió que su lirio jamás nació...

4. Leyenda.

Narra hechos históricos que han pasado de generación en generación.

Ejemplo:

Cuando crees que tocan la puerta.

Cuentan mis abuelos paternos que hace tiempo, existió un espanto que tocaba cada puerta del vecindario, solo lo hacía por diversión para burlarse de aquel que sintiera miedo, al escuchar un sonido extraño a media noche. Pero un día, un campesino le hizo lo mismo a la casa del espanto, este salió corriendo a la oscuridad jamás volvió asustar.
 

5. Mito.

Se define como historias basadas en la mitología de dioses, seres sobrenaturales, universo,creación, héroes, monstruos fantásticos.

Ejemplo:

Una creación inesperada.

Eran los mayas quienes cantaban bajo la luna llena, cuando el cielo y las tierras aun no existían. Pero ¿porqué? preguntaban los incas en aquellos sucesos olvidados. La biblia sacramento privilegiado por seres indolentes, andaban en cada montaña, mientras los mayas bailaban. Un día llegó la conquista de estas razas soyadas, interrogando al sol, a ver cuántos a un añoraban el amor. Todo fue un desastre terminaron bailando como Bad Bunny. Sin embargo, sus deidades siempre estuvieron presentes, porque la música lleno de energía cada mente. ..

7. Anécdota.

Se define como un relato breve, divertido, generalmente ocurrido a una persona. Es decir, momentos especiales en la vida.

Ejemplo:

Un viaje.

El mes pasado fui a Barcelona a conocer mis celebridades favoritas; la pase genial recorriendo cada sitio importante de aquel lugar. Pero me sentía solo, porque mis padres no estaban conmigo, quizás viaje imprevisto, pensando solamente en mi bienestar. Ahora, regresare a casa en el momento preciso, a mamá celebrarán sus 46 años, y papá preparan una magnifica fiesta. Además, le cantaré unos lindos versos por ser la mejor de las madres. "Sois el recuerdo de mi vida, lo más preciado de mi ser, sois la ternura que me acobija, con lindas palabras que mantienen vivo" ¿Creo que no volveré a viajar?

6. Mini-cuento.

 Ejemplos:

A. Medio ambiente.

Había una vez, en un pequeño universo un niño fuerte, valiente, llamado "medio ambiente. Solía cuidar la naturaleza, los animales, y los cuatro elementos principales, además, propiciaba enseñanzas a los jóvenes para que dejaran a un lado todo aquello que no era bueno.
Cierto día, uno de sus amigos tomo represarías en contra de medio ambiente, este en lugar de enojarse, le dio una gran lección donde aprendió el verdadero valor. ¿Qué es? Su corazón...

B. Una princesa misteriosa.

Había una vez, en reino una princesa misteriosa, cuyo nombre no se menciona por miedo a permanecer preso durante 30 días. Él rey ocultaba a su hija debido a los grandes talentos que poseía; de día jugaba fútbol con los ministros y de noche era esa princesa que el rey anhelaba.
Hasta que un día, él rey descubrió el misterio otorgándole un tremendo castigo, la mando a un convento rap a ser rapera, y su nombre jamás se mencionó. Neyalíth susurraban los ecos de ese encierro...

II. Género Lírico.

Se denomina lira a todo sentimiento o emoción expresando por un poeta que declama a la vida. De hecho, es subjetivo transmite una ilusión acompañada de una inspiración.
Por otra parte, la lírica era la herramienta utilizada por los dioses en Grecia que propiciaban melodías armoniosas, expresando temas como: amor, muerte, lamento, entusiasmo, entre otros temas.
Existen dos tipos de rima, está la rima asonante, la rima consonante que conforma la métrica en un poema. Rima asonante: Casa, Caja. Rima Consonante: Amor, Desamor.

Ejemplo:

"La lira suena, las letras expresan; los versos conforman el poema que anhelas"...

Encontramos los siguientes elementos:

1. Canción
2. Oda
3. Elegía
4. Sátira
5. Epigrama
6. Epitalamio.
7. El madrigal

1. Canción.


Ejemplo:

A.
Hoy es la fiesta literaria, siente el ritmo,
en tu alma, cuando hay que florecer.
Son los géneros narrativos que me han mantenido,
vivo, en un mundo de imposibles que no es la realidad.
¡ Ay es la fiesta literaria donde cada quién escriba sus letras al amanecer!
Es la fiesta literaria...

2. Oda.

Predomina la subjetividad de un poeta al reflejar sentimientos acompañado de reflexiones.

¿Cómo te la juegas?
Me la juego en un verso,
para componer un soneto,
me la juego en la lira,
al escuchar la ironía.
Los dioses me preguntan
¿Cómo te la juegas?
Simplemente respondo:
un beso, no sé;
Es la poesía mi inspiración día a día...

3. Elegía.

Se define como una composición poética que transmite sentimientos de amor, muerte, lamento, cabe resaltar que su rima no es fija.

Ejemplo:

Aún recuerdo cuando estaba vivo,
hacía lo que no debía ser
pero recuerdo con exactitud
los errores de una vida pasada;
quisiera devolver el tiempo,
y no haber estado muerto jamás...

4. Sátira.

Composición poética que crítica con agudeza costumbres, personas.

Ejemplo:

Érase una  vez, una  mujer barbuda,
Vestida como un mono en sus lianas.
Érase una vez, una mujer mediocreñuda;
Criticada por el cruel rey.
Érase una mujer, nariguda medio viva,
Pero bien vestida.
¡ Pobre mujer su nariz fue puesta al cruel rey!

5. Epigrama.

Expresa sentimientos de manera ingeniosa; generalmente una sátira imprevista.

Ejemplo:

"Sentirse libre
mitiga la valentía,
pero huir aumenta
la cobardía"

6. Epitalamio.

Se denomina por la dulzura y galantería en su composición poética.

Ejemplo:

¿Quiénes somos?
Somos como aquellos seres olvidados,
Que viven del día, y jamás
piensan que el mundo, se puede terminar.
Somos como aquellos seres que suscitan
en el pasado, pero se niegan a ver un presente.
Somos, no sé, porque todo lo humano,
quedó intangible en nuestro ser.
¿Quiénes somos?

7. El madrigal.

Se denomina como una composición breve, subjetiva y confidencialidad en el poema.

Ejemplo:

Viví tanto, que la vida
se me fue el día
que menos pensé.
Solo podía recordar
momentos vivos;
donde cada episodio
es una telenovela,
progresiva.
Tanto fue, que en un mar
de diluvios mi memoria
desapareció.

III. Género Dramático

Se denomina como un episodio en el cual los actores toman posición frente a cualquier situación social. El diálogo comprende las obras y sus personajes propiciando así escenarios diferentes.

Ejemplo:

A. Una reunión inesperada.

Facebook: ¡ Hola! WhatsApp ¿ Cómo estás?
WhatsApp: Bien. Acá borrando lo plus.
Facebook: Ah, dijeron que hay una reunión inesperada con Internet.
WhatsApp: Sí. Me estoy poniendo pinta para salir elegante.
Facebook: Claro. Pero mientas espero, escribiré una canción " Una reunión inesperada aguarda mi alma, he conectado amigos lejanos, justo son humanos"
WhatsApp: Muy bien, amigo... 

B. Un signo olvidado.

“Los signos de puntuación se preparan para recibir el gran texto incorregible”
Coma: ¡Hola! amigos llegue tarde estaba acomodando las pausas de un texto.
Punto y coma: ¡ Ah! tranquila amiga, estoy esperando el gran texto. Cuando esté presente nos acomodamos en él.
Puntos suspensivos: ¡ Cállense! Me duele la cabeza de tanto suspenso. Porque siempre, me toca esperar para que el escritor de continuidad con una idea.
Signos de interrogación: Ustedes como siempre. Dando lora por todo, no me quejo
 de estar abriendo y cerrando una idea.
Signos de admiración: Amigos, dejen la discusión hace falta el signo más importante. Pero no sabemos ¿Cuál es?…